Amazonas

INICTEL-UNI

Menu
  • Inicio
  • Localidades
    • Soloco
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Leimebamba
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • San Isidro de Maino
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Cohechán
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Colcamar
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Santo Tomas de Quillay
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Pomacochas
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
    • Omia
      • Flora y Fauna
      • Cultura y Costumbre
      • Lugares Turisticos
  • Galería de Fotos
  • Videos

Cultura y Costumbre

Los habitantes del distrito de Santo Tomás son de habla castellana. La lengua quechua que en otros siglos se hablaban mayoritariamente poco a poco se ha ido perdiendo hasta quedar como simples palabras sueltas dentro de la lengua española, constituyéndose en dialecto. Este desplazamiento del quechua por el español se ha debido principalmente a la política que han seguido invariablemente los gobernantes de turno, de favorecer al castellano, como lengua oficial, en desmedro de las lenguas autóctonas. El quechua que otrora se hablaba en la comarca ha quedado fijado en el nombre de los accidentes geográficos, de las plantas, animales y apellidos. 

El pueblo es mayoritariamente católico, cuyo fervor se pone siempre de manifiesto en las festividades de esta naturaleza. Existen algunos grupos de protestantes, pero son una pequeña minoría.

La fiesta patronal del Pueblo que se celebra en honor al Patrón Santo Tomas el 21 de DICIEMBRE;  en  la  celebración  de  la  fiesta  patronal  de  Santo  Tomás  de  Quillay  se iniciaba desde el día 15 de Diciembre durando hasta el día el 21 DICIEMBRE, día central para esta fiesta en cada noche de cada día se realiza una fiesta  social  amenizada  con  orquesta  o  conjuntos  musicales  contratados,  siendo  la  música  preferida  por  tradición  cultural  la  “CUMBIA SANJUANERA”, y de la misma manera para las actividades de los días se contrata una BANDA MUSICAL DE VIENTO, para amenizar el ambiente en los encuentros deportivos del día, y como costumbre por las mañanas se hace la serenata al patrón del pueblo y posteriormente a algunos vecinos realizándose el  acostumbrado  brindis  de  honor  por  parte de  los  dueños  de  casa  sacando  para  esta ocasión los llamados cócteles y luego los ricos caldos de gallina.

Capacitación Virtual

Capacitación
  • Inicio
  • Contacto

INICTEL-UNI